viernes, 3 de abril de 2020

PENSAMIENTO.

En el siguiente trabajo se muestran las características relevantes vistas sobre el pensamiento, Jean Piaget y Vygotsky.
Las personas destacan más que cualquier otro animal en el pensamiento y comunicación; estás actividades mentales complejas dependen de la atención, percepción, y memoria, que se relacionan entre si.
El pensamiento es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que los pensamientos son productos elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de la imaginación.
El pensamiento puede abarcar un conjunto de operaciones de la razón, como lo son el análisis, la síntesis, la comparación, la generalización y la abstracción. Por otra parte, hay que tener en cuenta que se manifiesta en el lenguaje e incluso lo determina. 
(Hellen Keller, 1954, pp. 35-37)


Naturaleza del pensamiento
Utilizamos el vocablo como sustituto para "recordar" de manera muy ambigua para abarcar casi todos los procesos mentales. Muchos psicólogos la usan en la misma forma para referirse a una amplia gama de funciones mentales. La memoria y la conciencia, también son considerados tipos de pensamiento.
Los humanos pasan gran parte de su vida pensando, durante muchas de las 16 horas que la gente está despierta cada día, se encuentra sintonizada hacia el mundo exterior. Se clasifica, compara, sintetiza, analiza y evalúa conforme se examina lo que los sentidos captan. A lo largo de las 8 horas aproximadas en que duerme, se desconecta del entorno, pero hay motivos para creer que se continúa procesando información. Algunos científicos cognoscitivos consideran que los sueños no son otra cosa que un tipo esencial de pensamiento.




jueves, 2 de abril de 2020

ELEMENTOS.


Un elemento considerable dentro del pensamiento son las imágenes.
Suponen que las personas responden a ciertas preguntas recurriendo a una imagen, ya sea para describir, comprar, organizar, etc... Las investigaciones sugieren que los humanos manejamos las imágenes en forma parecida como lo hacen con las percepciones, según Roger Shepard y sus colegas (con Cooper, 1982-1984), pioneros de investigación sobre imágenes.
Kosslyn (1983-1985) y colaboradores muestran que las imágenes mentales se asemejan a las percepciones, pero que solo podemos captar una cantidad limitada de información visual. Esto no quiere decir que todos los tipos de pensamiento dependan de las imágenes, no son esenciales para cada pensamiento, ya que cada uno tiene sus características.

Otros elementos. 
El punto de vista es el ángulo de considerar las cosas, que nos muestra la opinión o los sentimientos de las personas involucradas en una situación. Es un reflejo de la opinión que tiene un individuo de la vida real o la ficción.
La necesidad de un propósito es una de las características y elementos definitorias de los seres humanos y el pensamiento, ya que siempre anhelamos un propósito y sufrimos serias dificultades psicológicas cuando no lo tenemos.
Los conceptos son los pilares fundamentales de nuestros pensamientos y creencias. Juegan un papel importante en todos los aspectos de la cognición. Cuando la mente hace una generalización, como el concepto de árbol, extrae similitudes de numerosos ejemplos; la simplificación permite un pensamiento de alto nivel.
La información se transmite como el contenido de un mensaje o mediante la observación directa o indirecta de algo, lo que se percibe puede interpretarse como un mensaje en sí mismo, y en ese sentido, la información siempre se transmite como el contenido de un mensaje.
La interpretación es el acto de explicar, re-formular o mostrar tu propia comprensión de algo. Una persona que traduce un idioma a otro se llama intérprete porque está explicando lo que una persona le está diciendo a alguien que no entiende.

BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO.


El razonamiento se asocia fundamentalmente con la corteza pre frontal. Esta zona está implicada en la interrogación de información proveniente de distintas partes del cerebro.
La corteza pre frontal es la parte del lóbulo frontal que se sitúa justo por delante de la corteza motora. La parte más evolucionada de nuestro cerebro. Por otra parte las personas con lesiones en la zona media de dicha corteza tienen dificultades para integrar información, y su rendimiento se ve muy mermado, en comparación con otras personas. Cuando trabajan en problemas con contenidos naturales.
Gracias a la técnica de neuroimagen se encontró que el razonamiento deductivo se produce mayormente en el hemisferio derecho, que en tareas de razonamiento inductivo. (Pensamiento, pp. 137)


Tipos de pensamiento
* Deductivo: ocurre cuando se toma una o varias proposiciones y de ellas se obtiene una conclusión. Resulta la forma de pensamiento más común, la que utilizamos a diario para intentar comprender los hechos que nos rodean, para analizar las historias que nos cuentan los demás, etcétera.
* Inductivo: de forma opuesta a lo antes definido, este proceso se basa en una idea particular para luego generalizarla, apoyado en que su veracidad en el caso aislado se mantendrá en situaciones similares, aun sin poder comprobarlo.
* Analítico: parte la realidad en porciones para poder evaluarla a través de mecanismos lógicos.
* Creativo: la base del arte, ya que se basa en la libertad de modificar una idea, agregando o quitando elementos sin restricciones impuestas por el marco de lo posible.
* Sistémico: propone un sistema orgánico que interrelaciona los conceptos de manera compleja.
* Crítico: analiza a la vez que evalúa las ideas, intentando obtener respuestas convincentes relacionadas con la moral, la ética, los gustos, las tendencias; es el tipo de pensamiento que nos ayuda a formar nuestra personalidad y a reforzar nuestras convicciones a través de la observación activa de la realidad.
* Interrogativo: a la hora de tratar un tema en particular, este tipo de pensamiento nos permite cuestionar distintos aspectos de nuestro interés, articulando así el proceso de aprendizaje.

JEAN PIAGET.

Nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchâtel, Suiza. Fue el primogénito del profesor de literatura medieval Arthur Piaget y de Rebecca Jackson, hija del propietario de la primera fábrica de acero al crisol de Francia.
Su infancia transcurrió en un ambiente académico, adquiriendo y aprendiendo de su padre una mentalidad crítica y analítica así como el gusto por la escritura y la fascinación por los seres vivos. Por contra, la relación con su madre aparentemente no fue fácil ni positiva.
Ya desde la infancia Piaget mostró signos de tener cierta precocidad, manifestando un gran interés por la mecánica, la ornitología, los moluscos y la biología en general. Entró en el Instituto Latino de su localidad. Mientras cursaba secundaria a los diez años de edad, elaboraría y enviaría un artículo sobre el gorrión alpino a una revista de historia natural de su localidad, siendo esta su primera contribución y publicación científica.




Jean Piaget falleció a los 84 años de edad el día 16 de septiembre de 1980, en Ginebra, tras alrededor de diez días hospitalizado. Su deceso es un acontecimiento de gran relevancia, siendo su legado y su contribución a la psicología una de las más extensas y relevantes del último siglo.


Sus teorías sobre el desarrollo infantil han influido a una gran cantidad de autores tan conocidos como Bruner, Bandura, Ausubel o Erikson, y aún siguen valorándose y teniéndose en cuenta a nivel teórico. Destaca especialmente la importancia de su teoría cognitivo-evolutiva, sobre el desarrollo de las capacidades cognitivas y en la que nos habla de los distintos estadios del desarrollo. Empero, no es este el único campo en el que trabajó sino que también realizó diversas contribuciones en campos como la sociología, la filosofía o incluso la biología. 

TEORIA DE LA EVOLUCION DE PIAGET.


Al igual que nuestro cuerpo evoluciona rápidamente durante los primeros años de nuestras vidas, nuestras capacidades mentales también evolucionan a través de una serie de fases cualitativamente diferentes entre sí. Señaló que el modo en el que los pequeños actúan, sienten y perciben denota no que sus procesos mentales estén sin terminar, sino más bien que se encuentran en un estadio con unas reglas de juego diferentes, aunque coherentes y cohesionadas entre sí. Es decir, que la manera de pensar de los niños y niñas no se caracteriza tanto por la ausencia de habilidades mentales típicas de los adultos, como por la presencia de formas de pensar que siguen otras dinámicas muy diferentes, dependiendo de la etapa de desarrollo en la que se encuentren.


Las fases de desarrollo expuestas por Piaget forman una secuencia de cuatro períodos que a su vez se dividen en otras etapas.




ETAPA I. PERIODO SENSORIO-MOTOR. (0-2 años)
Implica que el niño debe aprender a responder por medio de la actividad motora a los diversos estímulos que se presentan a sus sentidos. El niño no sólo escucha y ve un sonajero, aprende a sostenerlo, sacudirlo o chuparlo. La tarea es aprender a coordinar secuencias sensorio motoras para resolver problemas simples. Piaget subdividió el periodo sensorio motor en 6 sub-etapas:

- Etapa 1 (0-1 mes): Conducta de reflejos o de estimulo-respuesta; los niños tienen movimientos in-coordinados y espontáneos, y de reflejos o actividades muy parecidas a los reflejos. Son importantes porque pronto se modifican y se y desarrollan para convertirse en acciones aprendidas.

- Etapa 2 (1-4 meses): Adquisición de primeras adaptaciones y de la reacción circular primaria: actividades indiferenciadas, espontaneas y de reflejo que se modifican como resultado de la experiencia. Los niños repiten las conductas placenteras que ocurren por azar (chupar el pulgar).

- Etapa 3 (4-8 meses): Reacciones circulares secundarias. Aparición de de los conceptos de causalidad y la conservación y repetición de efectos de sus acciones. El niño hace accidentalmente algo interesante o placentero, como poner en movimiento un móvil colocado sobre su cabeza

- Etapa 4 (8-12 meses): Coordinación y aplicación de los esquemas . Empiezan a anticipar sucesos y a utilizar esquemas previos para resolver problemas en situaciones actuales

- Etapa 5 (12-18 meses): Reacciones circulares terciarias y búsqueda de nuevos medios de experimentación. Empiezan a experimentar con acciones nuevas para ver lo que sucede en lugar de repetir patrones de conducta ya aprendidos. Se sirven del ensayo-error

- Etapa 6 (18-24 años): Invención de nuevos medios mediante la comprensión mental. Empiezan a pensar en los problemas para encontrar soluciones mentales; internalizan las acciones y sus consecuencias, y no se basan exclusivamente en el ensayo-error.





ETAPA II.

ETAPA II. PREOPERACIONAL (2-7 años)
Durante esta etapa, los niños comienzan a participar en el juego simbólico y aprenden a manipular los símbolos. Sin embargo, Piaget señaló que aún no entienden la lógica concreta.  El desarrollo del lenguaje es otras de sus características. Aun es capaz de usar la lógica o transformar, combinar o separar ideas, al no entender la lógica concreta, los niños aun no son capaces de manipular la información mentalmente y de tomar el punto de vista de otras personas.
El desarrollo del niño consiste básicamente en construir experiencias acerca del mundo a través de la adaptación e ir avanzando hacia el etapa (concreta) en la cual puede utilizar el pensamiento lógico.
Al final de esta etapa los niños pueden representar mentalmente eventos y objetos (la función semiótica), y participar en el juego simbólico. 




Las principales características de la etapa pre-operacional incluyen:

Centración:
Esta es la tendencia a concentrarse en un solo aspecto de un objeto o situación a la vez.  Cuando un niño es capaz de desplazar su atención en más de un aspecto de una situación al mismo tiempo es que ya ha alcanzado la capacidad de descentrarse. Durante esta etapa los niños tienen dificultades para pensar en más de un aspecto de cualquier situación al mismo tiempo; además, tienen dificultades para descentrarse en situaciones sociales, a pesar que ya sean capaces de realizarlo en contextos no sociales.


Egocentrismo:

El pensamiento y la comunicación de los niños son típicamente egocéntricos (es decir, gira sobre sí mismos). Egocentrismo se refiere a la incapacidad del niño para ver una situación desde el punto de vista de otra persona. Según Piaget, el niño egocéntrico asume que otras personas ven, oyen y sienten exactamente lo mismo que él ve, oye y siente.


Juego:

Al iniciar esta etapa a menudo se observa que los niños juegan en paralelo. Es decir que a menudo juegan en la misma habitación que otros niños, pero sin interactuar, o sea, juegan junto a otros niños más no con ellos. Cada niño está en su propio mundo privado y el habla es egocéntrica. Es decir, la función principal del habla en esta etapa es externalizar el pensamiento del niño en lugar de comunicarse con los demás.
Hasta el momento, el niño no ha comprendido la función social del lenguaje ni de las reglas.


Representación simbólica:

Esta es la habilidad de realizar una acción – una palabra o un objeto – representar algo distinto de sí mismo. El lenguaje es quizás la forma más obvia de simbolismo que muestran los niños pequeños.

ETAPA III y IV.

ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS. (7-11 años)
En esta etapa los niños empezarán a utilizar un pensamiento lógico sólo en situaciones concretas. En este periodo pueden realizar tareas en un nivel más complejo utilizando la lógica, así como realizar operaciones de matemáticas. Sin embargo, aunque hayan hecho un gran avance con respecto al periodo pre-lógico, en este periodo del desarrollo cognitivo pueden aplican la lógica con ciertas limitaciones: Aquí y ahora, siempre les resulta más fácil. Todavía no utilizan el pensamiento abstracto, es decir, el aplicar conocimientos sobre algún tema que desconocen, aún es complicado para los niños de esta edad.



Piaget distingue entre estructuras lógico-matemáticas o lógico-aritméticas y estructuras infralógicas. Las estructuras lógico-matemáticas se componen de operaciones realizadas sobre objetos individuales.



ETAPA DE OPERACIONES FORMALES. (11 años en adelante).
Este último periodo ya se caracteriza por la adquisición del razonamiento lógico en todas las circunstancias, incluido el razonamiento abstracto. La novedad en este último periodo en relación con la inteligencia del niño, es, como señala Piaget, la posibilidad de que ya pueden realizar hipótesis sobre algo que no tienen aprendido de forma concreta.
Aquí empezará a establecerse el aprendizaje como “un todo”, y no de forma concreta como en el anterior estadio.


El individuo abordará los problemas de una manera sistemática y organizada, más que a través del ensayo y error.